Buscar este blog

viernes, 24 de febrero de 2012

CELULOIDE JIENNENSE (prog. nº 2): "CÁNDIDA"

CELULOIDE JIENNENSE
en CADENA SER - CAMPIÑA (102.6 FM),
todos los viernes, a las 13.30 hrs. aprox.
Síguenos en éste blog y en twitter: @raul82cine

Escucha aquí el programa:

La protagonista de ésta semana en la sección de cine con sabor jiennense, es una mujer multidisciplinar. La Agustina de Aragón del extrarradio. La Mary Poppins de San Blas. Es una marteña muy cándida; cándida en su ser, cándida en su nombre y también en el título de la película: Cándida.
[cartel original]

Nuestra paisana es locutora de radio, ya que ha participado en numerosos programas radiofónicos del dúo humorístico Gomaespuma; y claro está, también es actriz.
Nació en Martos en 1931. Antes de trabajar en radio, Cándida fue asistenta de la familia de Guillermo Fesser, parte del dúo Gomaespuma, y director de la película. Guillermo Fesser, guionista de El Milagro de P. Tinto y La gran aventura de Mortadelo y Filemón, dirigidas ambas por su hermano Javier, escribió en 2006 una biografía de su asistenta que publicó bajo el título "Cuando Dios aprieta, ahoga pero bien". Aunque la película está basada en dicha biografía, no se trata de un biopic.
[biografía de Cándida, por Guillermo Fesser]
Es una película mitad comedia, mitad drama, que cuenta la historia de Cándida, una asistenta mayor que ha aprendido a hablar a golpe de fregona y que siempre ha soñado con tener su propia casita, pero a la que la vida no ha parado de golpear de forma dramática y surrealista. Cándida conoce a Pablo, un joven periodista que presenta un telediario. La sencillez de Cándida, su amor por la vida y su tesón, constituyen el empuje que Pablo estaba esperando para recuperar a la persona que ama. Gracias a esta relación Cándida consigue, al fin, un trozo de tierra con su casa soñada, en Nueva York. Pero como siempre, renunciará a todas las oportunidades que ha tenido a su alcance por permanecer junto a sus hijos. Ese es, según Cándida, el deber y el placer de una madre.

Hoy le hemos querido dedicar ésta sección a Cándida por ser de Martos, población que según reza cierto dicho local que la propia Cándida repite no pocas veces, «con poquito están hartos». Cándida, en su afán de contar anécdotas como sólo ella sabe, sintetiza la leyenda del lagarto de Jaén de la siguiente manera: "En Jaén tenían embalsamado un lagarto que se comía a las personas de lo grande que era."

Tú si que eres grande, Cándida.

Fuentes:

(c) Raúl Muñoz, 2012

viernes, 17 de febrero de 2012

CELULOIDE JIENNENSE (programa nº 1): “EL PEQUEÑO CORONEL”

CELULOIDE JIENNENSE
en CADENA SER – CAMPIÑA (102.6 FM),
todos los viernes, a las 13.30 hrs. aprox.
Síguenos en éste blog y en twitter: @raul82cine.


Escucha aquí el programa:


Estrenamos sección de cine en la que hablaremos de las películas relacionadas de alguna manera con la provincia de Jaén.  En éste primer programa vamos a hablar de una película española de los años 60 que fue rodada en Despeñaperros y Andújar.

Rodaje de "La Mula"
El pasado sábado estaba zapeando tranquilamente en mi casa cuando me topé por enésima vez con nuestro querido Joselito en Cine de Barrio. Estaban presentado “El pequeño coronel”, de 1960.  Nuestro paisano de Beas de  Segura rodó esa película en escenarios de lujo: el Parque Natural de Despeñaperros y, cómo no, si me permiten decírselo, mi tierra, Andújar, concretamente en la Plaza de España. Localización de nuevo utilizada recientemente en octubre del 2009 por el británico Michael Radford para el rodaje de una escena de “La Mula”, ambientada para no variar en la Guerra Civil y que por cierto, aún no ha sido estrenada.
Plaza de España, Andújar (Jaén)
Despeñaperros (Jaén)
En “El Pequeño Coronel”, Joselito, no es el niño pobre al que nos tenía acostumbrados. Ahora pertenece a la nobleza ostentando el título de noble. Cuando su padre muere, el niño queda en poder de su tío, que finalmente resulta no serlo. Su única pretensión es quedarse con su fortuna, y para ello le envía a un internado, donde es capturado por unos bandoleros. Pero Joselito escapa y cae en las redes de la banda del “Cucú”, unos proscritos a los que se impone gracias a su dominio de las pistolas y el timbre de su voz, y con cuya ayuda desbaratará los planes de su malvado tío.

Los paisajes de Despeñaperros aparecen de fondo, mientras Joselito monta a caballo después de huir de los bandidos. La secuencia se traslada enseguida a la plaza de España de Andújar. Ante la portada principal de la Iglesia de San Miguel, el personaje que interpreta Carlos Larrañaga, recibe la noticia del secuestro de Joselito.

En otro momento de la película, aparece el campanario de la andujareña iglesia de San Miguel, con un repique de campanas llamando a misa de domingo. Un repique que no corresponde con el real. Mientras tanto, algunos de los componentes de la banda del “Cucú” intentan capturar al tío de Joselito durante la celebración de la misa.

Fuentes: http://jaendesdemiatalaya.blogspot.com


(c) Raúl Muñoz , 2012

sábado, 4 de febrero de 2012

LA MÚSICA EN "EYES WIDE SHUT"

La película de la que voy a hablar en éste artículo es la obra póstuma de Stanley Kubrick, Eyes Wide Shut. Su banda sonora, al igual que la de 2001: a Space Odyssey (1968), está formada en gran parte por música ya preexistente. En esta ocasión contamos con obras de Duke Ellington, Franz Liszt o Dmitri Shostakóvich, que es el caso que nos ocupa. Se analizarán las 3 ocasiones en las que aparece el Vals nº.2 perteneciente a la Suite for Variety Orchestra, y el significado que comparten éstos tres momentos de la obra.


FICHA TÉCNICA

Título: Eyes wide shut
Título original: Eyes wide shut
Dirección: Stanley Kubrick  
País: Reino Unido, Estados Unidos
Año: 1999
Fecha_de estreno: 14/09/1999
Duración: 159 min.
Género: Drama, Thriller, Intriga
Reparto (protagonistas): Tom Cruise (Dr. William “Bill” Harford), Nicole Kidman (Alice Harford).
Guión: Stanley Kubrick, Frederic Raphael
Novela original: Arthur Schnitzler
Distribuidora: Warner Sogefilms S.A.
Productora: Warner Bros. Pictures, Stanley Kubrick Productions, Hobby Films, Pole Star
Presupuesto: 65.000.000 $
Departamento musical: Brad Mehldau, Didier de Cottigniers, Dominic Harlan, Jocelyn Pook, Manickam Yogeswaran, Peter Hughes, Riccardo Chailly, Roy Gerson, The Sandman, Tommy Sanderson, Uwe Gronostay
Música: Jocelyn Pook
Sonido: Anthony Cleal, Becki Ponting, Edward Tise, Graham V. Hartstone, Iain Eyre, Michael A. Carter, Nigel Galt, Paul Conway, Tony Bell

BANDA SONORA DE LA PELÍCULA

Título
Autor
Interpretación
Dirección
Música Ricercata,
II (Mesto, rigido e cerimoniale)
György Ligeti
Dominic Harlan (piano)
Suite for Variety Orchestra
Dmitri Shostakóvich
Royal Concertgebouw Orchestra
Riccardo Chailly
Baby Did a Bad, Bad Thing
Chris Isaak
Chris Isaak
When I Fall In Love
Victor Young & Edward Heyman
The Victor Silvester Orchestra
I Got It Bad (And That Ain’t Good)
Duke Ellington & Paul Francis Webster
The Oscar Peterson Trio
Naval Officer
Jocelyn Pook
Jocelyn Pook, Sophie Harris, Jaqueline Norrie & Clare Finnimore
Harvey Brough
The Dream
Masked Ball
Jocelyn Pook
Migrations
Jocelyn Pook & Harvey Brough
Jocelyn Pook & el Jocelyn Pook Ensemble con Manickam Yogeswaran, Kelsey Michael & Harvey Brough
If I Had You
Ted Shapiro, Jimmy Campbell & Reg Connelly
Roy Gerson
Strangers In The Night
Eddie Snyder, Charles Singleton & Bert Kaempfert
Peter Hughes Orchestra
Blame It On My Youth
Oscar Levant & Edward Heyman
Brad Mehldau
Grey Clouds
Franz Liszt
Dominic Harlan (piano)

SINOPSIS DE LA PELÍCULA

William Harford es un médico respetable de Nueva York cuya vida parece ir sobre ruedas. Tiene una mujer preciosa con la que lleva 9 años casado, una hija y un trabajo que le gusta. Pero una noche, al día siguiente de asistir a una fiesta, su esposa Alice le cuenta unas fantasías eróticas y cómo estuvo a punto de dejarle por un hombre que ni siquiera conocía. Abrumado por esta confesión, sale a la calle a visitar a un paciente. De vuelta a casa paseando, entra en un local donde un antiguo compañero le cuenta una misteriosa historia. A partir de entonces, un mundo de sexo y fantasías se abre ante él, uniéndose a una congregación secreta dedicada al hedonismo y al placer sin límites… (1)


ANÁLISIS PERSONAL

Logotipo de la WARNER BROS. PICTURES en silencio. Fundido a negro y simultáneamente aparece la música con unos sencillos títulos de crédito de color blanco con la tipografía de Futura XBlk BT sobre fondo negro. Productora, protagonistas y director. Después, primeras imágenes: interior de la casa de los protagonistas. Título de la película. El doctor William “Bill” Harford y su mujer Alice se están preparando para asistir a una fiesta. Van tarde. Se alterna con un plano del exterior de una calle de Nueva York con un tráfico fluido. La música es un vals, concretamente el Vals nº. 2 de la Suite for Variety Orchestra, de Dmitri Shostakóvich. (2) La pareja ya está lista. Mientras Alice toma el abrigo, Bill apaga el equipo de música, y con ésta acción deja de oírse súbitamente el vals. Salen de la habitación, apagan la luz y se hace el oscuro.

Éste es el comienzo de Eyes Wide Shut, unos breves títulos de crédito que duran tan solo 46 segundos, pero que podrían considerarse como tales hasta el final ésta escena, justo cuando acaba la música y se apaga la luz, con una duración total de 110 segundos. Ya tenemos por tanto la primera función importante de la música como elemento aglutinante que enmarca los títulos de crédito, con imágenes que alternan el interior y el exterior de una casa. El sonido ambiente varía según el plano: escuchamos solo la música cuando aparecen títulos de crédito, ambiente de tráfico en el exterior del edificio, y los pasos y sonidos que realizan los personajes en sus acciones, todo esto sin que la música cese ni cambie de volumen o ecualización. Por tanto, además de acentuar ése carácter aglutinante, intuimos que la música aquí es extradiegética, ya que no varía pese a los cambios de lugar que se producen en la escena. Solo al final de la misma vemos cómo Bill apaga el equipo de música, elemento que entra dentro de la diégesis, y que por tanto produce la música dentro del espacio recreado en la escena. Como consecuencia, el vals es diegético.

El Vals nº. 2 de Shostakóvich vuelve a aparecer por segunda vez al inicio de lo que, dentro del lenguaje dramático podríamos considerar como segundo acto de la película. Por tanto, el tema musical adquiere el carácter de Leitmotiv por dos motivos: inicia los bloques dramáticos de la acción, y acompaña a los protagonistas en sus acciones cotidianas. En éste caso asistimos de forma alterna a la consulta médica de Bill y al hogar donde Alice y su hija realizan tareas cotidianas como ver la tele, leer la prensa, asearse, preparar los regalos de Navidad, etc. Estos cambios de espacio y pequeños saltos en el tiempo nos dan a entender que la música es extradiegética. Se confirma cuando la pareja está en casa y la música empieza a desaparecer con un fundido lento, hasta dejar de oírse cuando ella entra en el salón donde Bill está viendo la televisión. El sonido de ésta se antepone a la música, que termina por desaparecer. Resulta ser una música empática, porque marca un ritmo animado que produce la sensación de que las acciones cotidianas, poco interesantes a primera vista, evolucionan de forma acelerada, favoreciendo la elipsis temporal de toda una jornada de trabajo que se sintetiza en tan solo 90 segundos.

La tercera y última vez que escuchamos el vals es al final de la película, con los títulos de crédito finales. Podemos entender la función de ésta como mero acompañamiento a los títulos, pero aumenta su significado si retomamos lo último que ocurre en la película, en concreto, si tenemos en cuenta la última palabra que se dice: fuck! Después de todos los extraordinarios acontecimientos ocurridos, llega la calma. A la mañana siguiente, la pareja está haciendo las compras de Navidad en compañía de su hija. Bill le pregunta a Alice qué deberían hacer. Ella contesta que deberían estar agradecidos de haber sobrevivido a sus aventuras, reales o imaginarias; ‘una noche no es toda la vida’, afirma Alice. ‘Ningún sueño es sólo un sueño’, responde Bill. Alice, mostrando que ha perdonado la escapada de Bill, responde que lo que deberían hacer cuanto antes es follar. Por tanto volvemos al orden después del caos, y con esto, a las acciones cotidianas que, entendemos, sucederán en el transcurso de los títulos de crédito finales. Así, la música final refuerza una acción que no vemos, pero que de seguro va a ocurrir.

OPINIÓN PERSONAL

Al igual que un personaje no se define al final de la historia narrada en la película, sino que lo hace a lo largo de la misma, sufriendo variaciones y evolucionando según las circunstancias, entiendo que con la música ocurre lo mismo. Cuando todos los elementos apuntan a que la música que escuchamos es extradiegética, entiendo que lo es, pese a que en el cese de la misma o en su discurrir, surja la justificación diegética de que la música pertenece a la propia acción. Por tanto, en éste caso opino que la música es extradiegética, y dejaría de serlo cuando el espectador percibe que ya no lo es. A mi parecer, la percepción de sensaciones al ver una película se produce de forma lineal, y que en base a esto, si una música se muestra diegética al final, no podemos obviar la sensación extradiegética que nos ha producido en su comienzo.

Por otro lado es lógico que en el proceso de creación de una película haya que establecer el uso de la música de una forma u otra, por lo que aceptaría en éste caso definir como diegética la música que, pese a que en su inicio no quedase claro, al final sí.

En definitiva, y en relación al caso que nos ocupa, queda demostrado el claro carácter narrativo y empático que tiene el vals de Shostakóvich, mostrando una clara relación en las tres ocasiones en las que aparece.
1. http://www.filmaffinity.com/es/film639471.html
2. Ésta Suite para orquesta variada fue compuesta en 1956. Tras el uso del Vals nº. 2 en ésta película, se asoció incorrectamente con la Suite para orquesta de jazz nº. 2, compuesta también por Shostakóvich, pero en 1938.

© Raúl Muñoz (2012)